6.1 Reflexión Inicial, ¿Por qué no se pudo culminar el proyecto
investigación acción?
No
se pudo culminar el Proyecto de Investigación –acción, porque las clases
fueron suspendidas en las escuelas a causa de la aparición de la pandemia
Covid-19. Esto obligó a que tanto maestros como estudiantes no puedan salir
de su casa y, que por lo tanto, las acciones programadas en el Plan de
Investigación –acción no pudiesen desarrollarse en su totalidad. Para el caso particular, la Investigación-acción
“Promoción sistematizada de la higiene escolar para docentes de la Escuela
Oficial Mixta urbana “Mariano Gálvez”, se alcanzó a desarrollar un 50% de las
actividades programadas, pero el otro 50% pudo ser determinante para alcanzar
los objetivos planteados y demostrar la veracidad de la hipótesis.
|
6.2 ¿Qué otra alternativa se pudo haber tomado para realizar la
acción?
Como
alternativa, pudo haberse completado gran parte de las acciones mediante la
utilización de las TIC, es decir, a través de computadoras con internet o
teléfonos inteligentes. Estaban
programados dos talleres de aprendizaje: Uno, de Higiene Escolar y personal,
dirigido a padres de familia integrantes de la Organización de Padres de Familia-OPF- de la Escuela sede y otro taller dirigido a
maestro y maestras, relacionado con las técnicas para la enseñanza de la
Higiene Escolar y Personal. Podía haberse llegado a ambos sectores, padres y
maestros, a través de conferencias por Zoom u otro medio como Whats App.
|
6.3 ¿Por qué no se hizo?
No
se hizo, porque la mayoría de padres de familia y de maestros no cuentan con
una computadora y menos con internet. Aunque las personas para dar los
talleres estaban anuentes a hacerlo, el auditorio no podía haber participado
y menos, haber compartido sus experiencias personales y exponer su
creatividad en cuanto a canciones, poemas, dibujos, etc.
|
6.4 ¿Es posible que el proyecto esté preparado para ser ejecutado en
cualquier momento?
Sí. El 50% pendiente de realizar se puede
ejecutar al volver a clases, en cualquier momento, ya que son actividades que
solo requieren la presencia de los miembros de la comunidad educativa, es
decir, profesores, estudiantes, padres y madres de familia y algunas personas
invitadas a quienes ya se había invitado verbalmente para asistir al
desarrollo de las actividades programadas.
6.5 ¿Cómo se planifico la observación de la acción?
La observación de la acción se planificó de la
manera siguiente:
1. Auto-observación. Mediante reflexiones personales,
muchas de ellas descritas en el diario de campo.
2.
Supervisar otras personas.
a.
Directora, cambios en su conducta respecto del
tema de Higiene escolar.
b.
Maestros, cambios en cuanto a su actitud hacia la
directora y hacia su responsabilidad de enseñar a los estudiantes las normas
de higiene escolar y personal, y
conocer sus puntos de vista.
c.
Estudiantes, cambios de conducta en cuanto lanzar
la basura en cualquier parte, mejorar
la higiene en la deglución de la refacción escolar y el posterior
lavado de sus utensilios, así como del uso de los sanitarios.
d.
Registro de conversaciones con otras personas
involucradas en el investigación, para saber qué han aprendido y mejorado.
e.
Compartir los datos obtenidos con otras personas
involucradas en la investigación para saber su opinión y criterio.
3.
Supervisar la higiene de las áreas que antes
permanecían sucias.
|
6.6 ¿Qué medidas se previeron para implementar controles en la acción?
Para
implementar el control de la acción se previeron las siguientes medidas:
-
Ser sistemático, como investigador, en el control de la acción, para mostrar
cómo ha ido ocurriendo el cambio.
-
Ser sistemático, como investigador, en
la recogida de datos, ya que los mismos servirán para el momento de la
reflexión, como está ocurriendo en el presente. Significa que la recogida de datos se debe
hacer conforme un plan.
-.
Se elaboró una lista de técnicas a emplear para recolectar datos: diario de
campo; cuestionarios, entrevistas y
las propias observaciones.
--.
Definir auténticas descripciones de la acción.
|
6.7 ¿Qué ideas tenía preparado para
documentar la acción?
-
Opiniones escritas de los maestros involucrados en
la investigación –acción.
-
Fotografías de las actividades prácticas
desarrolladas: Talleres y concursos
-
Grabaciones
de videos de algunas partes de las actividades desarrolladas.
|
VI. Reflexión sobre la Acción, Primera parte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario