Palabras clave relacionadas con el problema
detectado.
Higiene; salud; higiene escolar y personal;
técnicas para la enseñanza de las normas de higiene; docentes y alumnos.
|
Que se está haciendo en
otros lugares para resolver el problema.
1.- La directora de la Escuela
Oficial Urbana Mixta de Primaria, “Rafael Álvarez Ovalle”, de San Gabriel
Suchitepéquez, PEM Yuviktza María, Estrada Cabrera, indica que, en ausencia
de programas de higiene escolar directos del Ministerio de Educación, para
fomentar hábitos de higiene en los niños de todas las edades, 7 a 12 años, se
ha desarrollado las siguientes acciones:
a.- Se ha implementado el programa “Comer Bien”, ofrecido por Escuelas
Saludables, del Centro de Salud, por medio del cual, las personas que hacen
la refacción deben guardar ciertas normativas al elaborar los alimentos.
Igualmente, se enseña a los niños a lavarse las manos antes de comer y a
lavar sus utensilios después de emplearlos.
b.- Se ha aceptado charlas sobre higiene escolar ofrecidas por estudiantes
de seminario de centros educativos de nivel medio de Mazatenango, quienes han
trabajado con los niños de todos los grados.
c.- Los niños y niñas son
organizados para hacer la limpieza en las aulas, en tanto una persona
particular, pagada por los padres de familia, realiza la limpieza en los
pasillos y patios.
d.- Realización de jornadas de limpieza general del edificio escolar
cuando es considerado necesario, sobre todo, en invierno.
e.- Los docentes desarrollan los temas de higiene escolar establecidos
en el Curriculum Nacional Base, en el área de Medio social y natural.
La directora indica que se ha logrado una eficiencia de 80% en el
mantenimiento de la limpieza de aulas, patios, sanitarios y pasillos, lo cual
fue corroborado por el investigador.
2.- El Director de la Escuela Oficial Mixta de educación Primaria de
Cantón San Jorge, de San Gabriel Suchitepéquez, Prof. Victor Hugo Casiá,
indica que, para formar hábitos de higiene, en los niños y niñas, se
desarrollan las siguientes acciones:
a.- La Coordinadora Técnica Administrativa les ha recomendado a ellos,
como directores de escuela, que implementen las Escuelas Saludables, que
abarcan la refacción y elaboración de alimentos.
b.- Cuando han requerido charlas de higiene escolar, las han solicitado
al Centro de Salud y han sido para padres y madres de familia, alumnos y
maestros.
c.- Han logrado acuerdos para que los padres de familia colaboren con
tambos agua purificada en cada aula, papel toilet para los niños y jabón
líquido en los sanitarios.
d.- Los docentes, además, desarrollan los temas de higiene escolar
establecidos en el Curriculum Nacional Base, en el área de Medio social y
natural, con los niños y niñas de cada grado.
Según el director, esta escuela ha logrado mantener un 90% de normas
higiénicas en la escuela.
3.- En la Escuela Oficial Urbana Mixta de Educación Primaria, “El
Porvenir”, Jornada Matutina, de Mazatenango, Profesor Pedro Rodolfo Newbery
Cap, indica que la escuela enfrenta múltiples problemas de higiene,
particularmente, porque al haber dos jornadas, los niños de la jornada
vespertina dejan mucha basura en las aulas y pasillos. No obstante, sean
desarrollado las siguientes acciones:
a.- Aplicación del programa Comer bien, de Escuelas Saludables, tanto
en las cocineras como en los niños y niñas, quienes deben lavar sus
utensilios de comer después del desayuno que se les ofrece.
b.- Construcción de una plataforma para colocar un Rotoplast que surte
de agua a los sanitarios de la parte este de la escuela, pues el agua de la
parte oeste, no baja al sector este.
c.- Aceptación de charlas sobre higiene escolar y jornadas de limpieza
por parte de estudiantes de Centros educativos privados que desarrollan su
seminario, así como de la Carrera de Desarrollo ambiental de la USAC.
d.- Los docentes, desarrollan los temas de higiene escolar establecidos
en el Curriculum Nacional Base, en el área de Medio social y natural, con los
niños y niñas de cada grado, pero es insuficiente.
El director indica que el nivel de eficiencia de las acciones solo ha
alcanzado el 70%, por lo que el conserje debe redoblar su esfuerzo.
4.-En la Escuela Oficial Urbana Mixta, de educación primaria, “12 de
Octubre”, de Mazatenango, el profesor Mario Chapetón, indica que la escuela
sí desarrolla acciones relacionadas a la enseñanza-aprendizaje de los hábitos
de higiene en los niños y niñas, tales como las siguientes:
a.- Se cumple con los lineamientos del programa “Comer Seguro”, tanto
en la Tienda escolar como en la refacción escolar.
b.- Se reciben charlas sobre hábitos de higiene escolar para
estudiantes, propiciados por estudiantes de diversificado de centros privados
de Mazatenango. A veces lo hacen
mediante sociodramas.
c.- Se desarrollan jornadas de limpieza del edificio escolar con la
colaboración de padres y madres de familia.
d.- Los docentes desarrollan los temas de higiene escolar establecidos
en el CNB.
Según el profesor Chapetón, los alumnos mantienen la práctica de la
higiene en un 80% u 85%, dependiendo de la estación, verano o invierno.
5.- En el Instituto Nacional de Educación Básica de San Gabriel
Suchitepéquez, la directora, PEM María Elizabeth González Alvarado, indica
que en el centro educativo solo tienen dos problemas: El uso de los
sanitarios por parte de los estudiantes de primero básico y el alcantarillado
interno, que recibe aguas residuales de otras calles. No reciben programas
específicos del Ministerio de Educación, no tienen apoyo de los padres de
familia, ni cuentan con el programa de Escuelas Saludables. Para resolver los problemas mencionados y
prevenir enfermedades se han desarrollado las siguientes acciones:
a.- Organización del Gobierno Estudiantil, con estudiantes de los tres
grados, quienes controlan la situación de la higiene del plantel.
b.- Los miembros del consejo controlan que los estudiantes depositen la
basura en los recipientes adecuados y colocados dentro del plantel.
c.- No hay tienda escolar, pero si permiten que dos personas vendan
alimentos, los cuales tienen el control de los miembros del Gobierno
Estudiantil.
d.- En algunas ocasiones, se recibe apoyo de parte de centros
educativos privados que organizan charlas sobre diversos temas, incluyendo la
higiene escolar.
e.- Exigencia de trabajo a la señora Conserje del Instituto.
d.- Desarrollo de los temas de higiene escolar establecidos en el
Curriculum Nacional Base, en el área de Ciencias Naturales, en los tres
grados.
La directora de la escuela indica que la eficiencia de desarrollo de
hábitos de higiene es de un 85%,
De las entrevistas y visitas descritas se puede concluir lo
siguiente:
1.
El ministerio de Educación no tiene programas de
higiene escolar específicos, y solamente se cuenta con los contenidos de
higiene que aparecen en el área de Medio social y Natural del Curriculum
Nacional Base, por lo cual, este ministerio, se apoya en el Ministerio de
Salud, a través del programa Escuelas Saludables.
2.
El Programa Escuelas saludables solo abarca el
subprograma “Comer Bien”, destinado únicamente a la elaboración de la
refacción y atención en la tienda Escolar.
3.
Algunas
instituciones educativas, oficiales y privadas, ofrecen jornadas de limpieza
o charlas de higiene escolar a los niños y niñas de las escuelas primarias.
4.
Los directores (as) de las escuelas han organizado
comisiones de ornato y jornadas de limpieza general de edificio escolar,
contando con el apoyo de los padres y madres de familia. Igualmente, en la
mayoría de escuelas, los niños están organizados para realizar la limpieza de
las aulas, corredores y canchas.
5. En el nivel medio, Ciclo
Básico, el tema de la higiene escolar lo manejan los Gobiernos Estudiantiles,
logrando alta eficiencia en la práctica de las reglas de higiene.
|
Personas expertas de la comunidad educativa
dispuestas a brindar consejos para trabajar el problema educativo
detectado.
1.-
Lcda. en Trabajo Social Damaris Antonieta Vicente Carrillo. Centro de Salud
Mazatenango.
2.-
Magister Deldda Dioselina Hidalgo Ramírez. CUNSUROC. Mazatenango.
3.-
PEM Égil Iván Galindo Ovalle. Docente Jubilado
4.-
Magister Carlos Enrique Fuentes Sánchez, Consultor independiente.
5.-
Doctora Wendy Soledad De León Lürssen, Pediatra del IGGS Mazatenango.
|
Hipótesis de Acción planteada. No olvidar la pregunta COMO MEJORAR… y SU
REPUESTA.
Si
se da una promoción sistematizada teórico-práctica de la higiene escolar a
los docentes de la escuela Mariano Gálvez entonces mejorarán las condiciones
higiénicas de la escuela.
|
Revisión Documental
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario