Plan de acción

Plan de acción

I.             DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título: Promoción sistematizada de la Higiene Escolar (dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Mariano Gálvez”, municipio de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez)

I.1.  Modalidad de investigación: Investigación-acción-reflexión
I.2.  Investigador
Nombre: Sergio Manuel Miranda Méndez
Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Gerencias de Calidad Educativa
Residencia: 8ª calle 2-70 zona 1. Mazatenango, Suchitepéquez.
Correo electrónico:mirandasergio927@gmail.com
Celular: 40864123
I.3.  Población beneficiaria:
1.3.1    09 maestros titulares.
1.3.2    354 estudiantes del nivel primario.
1.3.3    Una directora del centro de estudios.
    1.3.4. Una operativa. 
     1.3.5 Dos cocineras encargadas de la refacción escolar.
I.4.  Ámbitos de ejecución:
1.4.1    Enseñanza teórica de fundamentos de la higiene escolar en el aula.
1.4.2    Enseñanza práctica de la aplicación de las normas de higiene escolar dentro del aula y la escuela.
I.5.  Tiempo de ejecución:
Dos meses, comprendidos entre el 1 de marzo y el 30 de abril.
I.6.  Lugar e institución:
Escuela Oficial Urbana Mixta “Mariano Gálvez”, Jornada Matutina, de Mazatenango, en Suchitepéquez.


II.            Desarrollo

II.1 Necesidades Educativas a atender.


Docentes participantes.
Dimensiones
Necesidades Educativas
Conocimiento teórico
El profesorado necesita obtener o fortalecer los conocimientos básicos sobre higiene escolar
Conocimiento práctico
El profesorado necesita conocer técnicas para motivar a los estudiantes acerca de la práctica de la higiene escolar.
Relaciones interpersonales
El profesorado necesita conocer y practicar mejores relaciones  humanas entre los sujetos de la comunidad educativa.

Estudiantes participantes
Conocimiento teórico
Las y los niños necesitan aprehender las normas de higiene escolar
Conocimiento práctico
Las niñas y los niños deben practicar las normas de higiene escolar dentro y fuera del aula.
Relación comunitaria
Las y los niños deben difundir entre los miembros de su comunidad familiar y social la práctica de las normas de higiene necesarias.

II.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La justificación fundamental para el desarrollo del proyecto Promoción sistematizada de la Higiene Escolar, es que la higiene es salud y esta es vida. Por otro lado, si bien el tema puede haber sido desarrollado en otros centros educativos, hasta hoy, en esta escuela no ha sido un  tema que interese a los miembros de la comunidad educativa, por lo que se puede considerar un tema original.
En tercer lugar, es un tema significativo, pues el desarrollo de este proyecto de investigación acción permitirá que los miembros de la comunidad educativa eviten enfermedades a través de la práctica de la higiene escolar y con ellos tengan un mejor rendimiento escolar.
Una cuarta justificación es que es pertinente, dado que Guatemala y, en particular, la zona suroccidente del país, es permeable a muchas enfermedades, particularmente en esta época en que se habla de dengue, zica, chincungunya, a ahora coronavirus, por lo que se hace necesario preparar a los niños para que puedan evitar el contagio o adquisición de tales enfermedades.
Finalmente, el desarrollo de la investigación-acción sobre higiene escolar se desarrolla en la escuela Oficial Urbana Mixta “Mariano Gálvez” se justifica porque es viable, no solo por ser económica sino por ser la escuela en donde el investigador trabaja y está convencido de la necesidad de fortalecer tal temática, la cual aparte de cumplir con un requisito de estudios, propiciará mejores condiciones de vida a todos los miembros de la comunidad.

II.4 OBJETIVOS.

A.- General:
Proporcionar a los docentes una promoción sistematizada de higiene escolar para que la misma se replique en las aulas y la escuela en general.
En otras palabras, proporcionar a los docentes conocimientos de higiene escolar pero, a la vez, técnicas de enseñanza para que trasladen las normas de higiene escolar y personal a los alumnos de la escuela y estos las practiquen en las aulas, los sanitarios, los pasillos y los patios de la escuela.

B.- Específicos:
b.1  Detectar los principales factores que impiden a los docentes de la Escuela Mariano Gálvez desarrollar acciones de higiene escolar con los estudiantes de dicha escuela.
b.2  Definir una estrategia de formación teórico-práctica para docentes y autoridades educativas en cuanto a higiene escolar.
b.3  Aplicar, con apoyo de padres de familia y empresas privadas, una estrategia de práctica de higiene escolar en la que participen todos los miembros de la comunidad educativa de la EOUM “Mariano Gálvez”.

II.5 ACCIONES

Elementos
Descripción
Campos de acción
1.- Capacitación al Profesorado de la Escuela en cuanto conocimientos teórico-prácticos de higiene escolar.
2.- Transmisión a alumnos y alumnas de la Escuela de los conocimientos teórico-prácticos sobre higiene escolar.
3.- Supervisión de la aplicación de Normas de higiene escolar por todos los miembros de la comunidad educativa.
Cambio  o mejora
Desaparecen parcial o totalmente los focos de contaminación detectados en la escuela.
Acciones para la mejora
a.- Dos capacitaciones al profesorado sobre conocimientos de higiene escolar y metodología para trasladarla a los alumnos.
b.- Supervisión del personal docente y administrativo del cumplimiento de las normas de higiene por parte de los niños y niñas.
c.- Obtención de implementos de limpieza para los docentes de cada grado.
d.- Desarrollo de concursos de limpieza inter-aulas.
Resultados esperados
Los niños y niñas de la escuela aplican las normas de higiene escolar dentro y fuera del aula y en su hogar.

II.6 Programación de acciones

Campos de acción
Acciones de mejora
Recursos
Fecha
Productos/ evidencias
Capacitación a
docentes
Dos talleres de higiene escolar  de cinco horas cada uno.
Dos conferenciantes del centro de salud de Mazatenango.
Q.20.00 quetzales para dos refacciones.
Obtención de implementos de limpieza en alianzas público-privadas.
06-03-2020 y
03-04-2020.
a.- Los docentes participan activamente durante el desarrollo del taller.
b. Los docentes trasladan los conocimientos a los alumnos,
c.- Los alumnos practican las normas de higiene escolar dentro y fuera del aula.

2 concursos de limpieza del aula y del pasillo frontal, con premiación a los más limpios.
Q.450.00 para compra de premios para los tres primeros lugares en cada concurso.
27-03-2020 y

24-04-2020
Mayor limpieza en las aulas y en los pasillos a las mismas.
Transmisión de
los contenidos a
los alumnos y
alumnas.
15 minutos de cada día, en clase, para informar de la norma de higiene a seguir
Recursos permanentes: pizarrón, marcador, lecturas
09-03-2020 a
17-04-2020
Profesores, estudiantes.
Supervisión de
 la aplicación de
 las normas de
higiene escolar.
Supervisión durante y después del recreo en el patio de recreo y en las aulas posterior al recreo.
Diario de campo

Todo abril de 2020
Directora
Personal docente
Personal de servicio.

II.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


Metas.
Actividades Básicas
Fechas
Meta 1.
Primer Taller para
docentes.
06-03-20
1.1  Presentar plan a Directora de Escuela.
1.2  Redactar invitación a conferenciante
1.3  Redacción y envío de invitaciones a
Docentes de la escuela
1.4  Elaborar reconocimiento a conferenciante
2-03-20
21-02-20
02-03-20

03-03-20
Meta 2.
Proporcionar utensilios 
de
limpieza a docentes.
13-03-20
2.2 Presentar plan a Directora de Escuela.
2.2 Redactar solicitudes a empresas
privadas para que doten de utensilios de limpieza.
2.3 Entrega de solicitudes
2.4 Recepción de utensilios
2.5 Repartición de utensilios.
02-03-20



04-03-20

05-03-20

11-03-20
13-02-20
Meta 3.
Taller para padres y
madres
de familia.
18-03-20

3.1 Presentar plan a Directora de la escuela
3.2 Elaborar invitaciones a padres de familia
de la OPF.
3.3 Enviar invitaciones con codo de recibido
a miembros de la OPF.
3.4 Elaborar invitación a conferenciante.
3.5 Entrega de invitación a conferenciante.
11-03-20

13-03-20


10-03-20
11-03-20
Meta 4.
Segundo Taller para
docentes
02-04-20
4.1 Presentar plan a Directora de Escuela.
4.2   Redactar invitación a conferenciante
4.3  Redacción y envío de invitaciones a
Docentes de la escuela
4.4  Elaborar reconocimiento
a conferenciante
20-03-20
20-03-20
27-03-20

30-03-20
Meta 5.
Concurso mensual
de
limpieza.
5.1 Presentar plan a Directora de Escuela
5.2 Presentar plan a docentes y niños
cada salón
5.3 Elaborar invitación a miembros de la Dirección Deptal. De Educación para ser jueces del concurso.
5.4 Compra de Premios
5.5 Desarrollo del concurso en los cinco últimos días hábiles del mes, sin previo aviso.
5.6 Premiación al grado que se haya esmerado en su higiene y limpieza.
03-03-20


04-03-20

18-03-20
22-03-20

27-03-20

III.          ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR

III.1 Mapa de técnicas e instrumentos a utilizar

Objetivos
Técnicas de registro/análisis
Instrumentos
Procedimientos
Sujetos
Ámbito de análisis
1.- Esta-blecer el nivel de conoci-miento de los miem-bros de la escuela en cuanto a la hi-giene escolar.
Entrevistas
Observación
Observación participativa
Cuestionarios.
Registro fotográfico
Descriptivo
Reflexivo
Docentes alumnos
Directora, conserje, cocinera.
Concepciones sobre higiene escolar y metodología para trasladarla a los niños (as)
2.- Dise-ñar una planifica-ción via-ble para resolver el proble-ma de la falta de higiene escolar.
Documental.
Observación de reacción
Archivo personal.
Plan de in-vestigación-acción
Guía de reflexión.

Descriptivo
Directora profesorado de la escuela.
Revisión de casos en otras es-cuelas.
Revisión bibliográfí-ca.
Estado del arte.
3.-Ejecución del plan de acción.
Observación participa-tiva
Trabajo de campo.
Guía de observación
Cuestionarios de entrevista.
Diario de campo
Descriptivo
Narrativo
Analítico
Todo el personal y alumnado
Praxis
Toma de decisiones
Evaluación constante.
4.- Obser-var y ana-
lizar los resultados
Entrevistas
Discusión
Registro fotográfico
Guía de observación
Diario de campo
Analítico
Reflexivo
Investigador
Análisis de logros.
Redirección
Evaluación de los resultados
Registro documental
Informe
Cuestionarios de entre-vista
Triangulación
Analítico
Reflexivo
Descriptivo

Investigador
Logros,
Corrección
Redirección


I.             PRESUPUESTO:
IV.1 Bienes  
Descripción
Cantidad
Precio total
Papel bond 80 gramos
200 hojas
Q.   40.00
Fotocopias
  60 hojas
Q.    12.00
Diplomas para conferenciantes
    2 diplomas
Q.     20.00
Refacción para conferenciantes
    2 refacciones.
Q.     40.00
Costo de premios de concursos
     6 premios
Q.   450.00
      Total:                                                                              Q.  562.00
IV.2 Servicios e inversión:
Descripción
Cantidad
Precio total
Combustible movilización local
2 galones gasolina
Q.   48.00
Uso telefonía
20 llamadas
Q.    12.00
Gastos imprevistos

Q.  100.00
                        Total:                                                                             Q.   160.00
                                                                       Gran Total:                    Q.   722.00

En letras: Setecientos veinte y dos quetzales. Todo, autofinanciado.

II.            EVALUACIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS
Resultados esperados
Indicadores
Instrumentos
Evidencias
Fuentes de verificación
Profesores capacitados y concientizados. Más limpieza en las aulas
-Analizan problemas.
- participan en procesos.
Sugieren a estudiantes realizar la limpieza en su respectiva aula.
Observación directa y planificada.
Diario de campo
Fotografías de la limpieza de los am-bientes esco-lares.
Las aulas lu-cen más lim-pias.
Los niños practican las normas de hi-giene escolar.
Diario de campo
Directora. Profesores, conserje.
Niños y padres de familia.

Alumnos capacitados para la práctica de las normas de higiene escolar.
Razonan.
Corrigen a pares.
Participan en jornadas de limpieza.
Observación directa.
Entrevistas verbales.
Encuesta a docentes de la escuela.
Alumnos con mejor presen-tación perso-nal.
Aulas y otros ambientes limpios.
Los alumnos corrigen a sus pares para que no in-cumplan las normas de higiene.
Fotografías de diversos ambientes
Diario de campo.
Dirección, profesores, conserje y padres de familia.
Informe de investigación.
Supervisión adecuada y constante.
Los docentes y la directora observan la actitud de los alumnos (as) dentro y fuera del aula.
Observación directa.
Lista de cotejo.
La escuela, en general, lu-ce más  lim-pia.
Los profeso-res charlan de los logros.
Fotografías, Dirección, profesores, conserje y pa-dres de fami-lia.
Grupos de apoyo





No hay comentarios.:

Publicar un comentario